Tradicionalmente, hemos conocido la definición de cabotaje como el transporte marítimo entre puertos de un mismo país. Esta navegación, que se realiza para conectar los diferentes puertos de la nación sin entrar en las zonas marítimas de altura, se ha terminado convirtiendo en un servicio fundamental para el traslado de mercancías eficiente, pero su concepto ha cambiado ligeramente con las nuevas normativas. Por ello, veremos qué es el cabotaje, sus tipos y regulación en nuestro país.
Como hemos visto anteriormente, el cabotaje hacía referencia, exclusivamente, al transporte marítimo, pero las nuevas legislaciones europeas han ampliado el término hasta lo que conocemos hoy en día. El cabotaje es el transporte de mercancías o individuos dentro de un mismo territorio, sin llegar a abandonarlo, el cual puede ser ejecutado por empresas locales o extranjeras. Podemos identificar dos tipos de cabotaje principales, los cuales cuentan con sus características y particularidades.
Cabotaje terrestre
Es el transporte de mercancías por carreteras pertenecientes a los Estados europeos, donde se acostumbra a realizar el cabotaje con camión. Dentro del concepto de cabotaje terrestre, se permite el traslado de mercancías por tierra a otro país distinto al de origen, siempre y cuando el destinatario sea otro Estado miembro.
Cabotaje marítimo
En el caso español, hace referencia al traslado de mercancía en los puertos Insulares y Peninsulares, es decir, puertos y barcos españoles. La navegación de este transporte se hace cerca de la costa, a través de buques ro-ro, ro-lon o ferrys. Existen diferentes modalidades de cabotaje marítimo, como el grupaje o la carga completa, cada una de ellas destinada a diferenciar diferentes tipos de transportes.
Tipos de servicios incluidos en el cabotaje
Hay tres tipos de servicios permitidos por el transporte de cabotaje.
Servicios regulares especiales
Se protegen a través de un contrato entre el transportista y el organizador del transporte, documento que permite controlar la relación entre ambas partes. Estos servicios aseguran transportes de mercancía, viajeros o equipajes de diferentes categorías.
Servicios discrecionales
Este tipo de servicios se inician por la iniciativa del transportista o por un encargo directo del cliente. Pueden ser liberalizados (cuyo procedimiento se guía a través de un documento de control) o no liberalizados (sujetos a una autorización). En los servicios de carácter discrecional, se tendrá que adquirir la hoja de ruta o el documento de control en la Dirección General de Transporte Terrestre, o bien en las Áreas de Fomento de las Delegaciones Provinciales del Gobierno y Asociaciones de Transportistas, mediante solicitud previa.
Servicios regulares ejecutados por transportistas no residentes en el Estado de Acogida
Estos envíos cuentan con una excepción en todos los servicios que se destinen a favorecer las necesidades de alguna aglomeración o centro urbano, o bien las necesidades de transporte de este centro y sus alrededores. En esta situación, el transporte de cabotaje se integra en la operación internacional, por lo que no se realizan de forma independiente.
Cómo se regula el cabotaje en España
El servicio de transporte de cabotaje en España ha de cumplir ciertos requisitos para que se pueda llevar a cabo:
Una vez se haya cumplido con el envío internacional a algún país, ya sea europeo o externo, y se dirijan al Estado de acogida, los transportistas solo tendrán la opción de hacer 3 transportes consecutivos en un plazo máximo de 7 días a partir de la descarga internacional.
Los servicios de cabotaje tienen un carácter temporal, ya que bastantes países limitan el tiempo de permanencia de los transportistas en su territorio.
El traslado se podrá permitir siempre y cuando exista uno previo de carácter internacional, proveniente de algún país miembro de la UE, o de un tercero. Durante este envío, también se tendrá que realizar algún tipo de descarga de mercancía en algún país diferente al de origen (el denominado Estado de acogida).
Se permite realizar una descarga de mercancía por cada país miembro de la UE, dentro del lapso de los 3 días de entrada en su territorio.
Ahora que hemos visto el significado de cabotaje y sus tipos y regulaciones, podemos entender con una mayor perspectiva el funcionamiento de los transportes de mercancías y personas dentro de nuestro país.
Utilizamos cookies propias y ajenas para facilitar el uso y elaborar estadísticas. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. AceptarLeer Más
Política de Cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.